miércoles, 26 de agosto de 2009

Formatos gráficos de almacenamiento

Una vez que tenemos nuestra imagen, ya sea capturada en bruto o retocada, lo normal es que la guardemos en un archivo, bien para conservarla y visualizarla en el futuro, para incluirla posteriormente en un programa de edición o sencillamente para compartirla con los demás a través del correo electrónico o de la propia web. Esta acción de guardado generará un archivo que contendrá los bits que describen la imagen junto a la información, o cabecera, sobre cómo recuperar el contenido del fichero, por eso es muy importante la elección del formato en el archivo generado y, como casi todo en este contexto, hay unos más idóneos que otros, dependiendo del destino final.

El BMP (extensión de archivo .bmp) o Bit Map en el cual cada uno de los píxeles que forman la imagen se almacenan como un grupo de dos datos: posición y color, pudiendo representar en el segundo hasta 16,7 millones de colores, lo que lo hace ideal para la presentación de fotografías de gran calidad, trabajos de arte o imágenes con escalas de grises y sin pérdida de información.

La desventaja principal es que como este formato no maneja compresión, el tamaño de los archivos en bytes es muy grande.

El formato GIF son las iníciales de Graphic Interchange Format (que significa, más o menos, Formato de Intercambio de Gráficos). Se trata de un formato de "Mapa de Bits”, que significa que en cada imagen, hay una tabla que indica los colores que se representarán en la imagen, a los que luego se referencia desde la imagen en sí.

Dos características especiales del formato grafico GIF son la posibilidad de generar imágenes con fondos transparentes e imágenes animadas a partir de varias imágenes estáticas secuenciales. Estas dos características se pueden combinar para crear imágenes animadas con fondos transparentes simultáneamente.

El JPEG (extensión de archivo .jpg o .jpeg) o Joint Photographic Experts Group es el otro formato más comúnmente utilizado para imágenes en Internet. En realidad, el JPEG no es un formato de archivo, sino más bien, es un método de codificación de la información que hace uso de complicados algoritmos matemáticos para comprimir el tamaño de los ficheros. Sin embargo, se trata de una compresión con pérdida de información, es decir al descomprimirlo la imagen obtenida no es exactamente igual al original inicial. El nivel de compresión se puede seleccionar en una escala desde 1 a 99, siendo la compresión 1 la de mínima perdida de información y 99 la compresión más elevada y con mayor pérdida de información.

Como desventaja con respecto al formato GIF, este formato no admite transparencia ni animación.

El formato PNG (extensión de archivo .png) puede mostrar millones de colores. Hasta hace unos pocos años, era un formato desconocido, pero gracias a ser compatible por la mayoría de los navegadores, ahora es muy popular. Las imágenes guardadas en este formato no perderán calidad aunque se comprima el archivo. Admite transparencia, pero no admite animación, ya que no puede contener varias imágenes.

1 comentario:

  1. Es buena la información que tienes pero creo que te falto complementarla con otros formatos.

    ResponderEliminar